18 de febrero de 2008

DESARROLLO SOSTENIBLE

Este año es año de oposición y por eso estoy haciendo cursos como una loca, entre otras cosas porque han cambiado la forma de puntuar los cursos y donde antes tenía 3 puntos ahora sólo tengo 0,7 puntos. Bueno, eso también me sirve para aprender.
Ahora estoy realizando uno de introducción al DESARROLLO SOSTENIBLE. De momento sólo he hecho una reflexión que nos pedían y la he colgado en el foro del curso.
He creído que alguien podía interesarle porque hablo de la PSICOLOGÍA AMBIENTAL y de su aplicación en las aulas, en los centros educativos y en la vida.
Espero que os resulte interesante.
Una recomendación: mientras lo lees escucha esta canción:




Según Galo Muñoz Arce (2001), el desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo. Si el ser humano se coloca como centro, no de manera egocéntrica como si fuera el ombligo del mundo y todo tuviera que girar a su alrededor para satisfacer sus necesidades, sino como agente activo del cambio y beneficiario a su vez, el DESARROLLO SOSTENIBLE tiene cabida en todas y cada uno de los momentos de nuestra vida.


Y cuando hablo de desarrollo sostenible, por supuesto, he de relacionarlo con la Psicología Ambiental en tanto que ésta pretende conseguir un cambio de actitudes y valores, en pro de ese desarrollo sostenible que nos permita vivir con una mayor calidad de vida, sin acabar con los recursos de la Tierra.


Considero que la Psicología Ambiental debe estar en la base, no sólo de todas las áreas y materias del currículo, sino también como valores y actitudes básicas ante la vida para conseguir la conservación del mundo que habitamos.


Ha de ser nuestro objetivo conseguir el compromiso social y de cada persona de manera individual porque cada grano de arena construye la gran montaña. Desde los centros educativos se puede trabajar todo esto de manera coordinada para desarrollar la responsabilidad social.


Los educadores debemos ser quienes introduzcamos estos contenidos en nuestras aulas, relacionándolas con nuestras áreas y materias, para que ofreciéndoles a los alumnos una cantidad adecuada de estimulación (información) y la libertad para la interacción, sea posible que construyan sus propios aprendizajes a este respecto mediante la experimentación. En este sentido, considero la importancia de las materias relacionadas con las ciencias de la naturaleza (Biología, Geología, etc.).


Pero no hay sólo una dirección, y no es uno el único camino para la consecución de unos objetivos comunes, salvar el planeta y a quienes lo poblamos, sino que puede haber tantas visiones como seres humanos. Esta capacidad de organizar los pensamientos, dando paso a la libertad del pensador, argumentando valores y consiguiendo unos hábitos saludables para todos de cuidado al hátitat, también tienen que estar presentes en nuestra práctica docente.


En definitiva, creo que no es sólo posible, sino necesario el impulso desde los centros educativos al desarrollo sostenible, y que para ello tiene mucha importancia la Psicología Ambiental.


De entre todos los recursos he encontrado especialmente válido lo que tenía que ver con la Psicología Ambiental y la Educación en valores y hábitos. El vídeo del CALENTAMIENTO GLOBAL lo veo extremadamente útil para todos los niveles educativos de la Educación Secundaria y los tres últimos de la Educación Primaria. Para los cursos anteriores de la Educación Primaria probablemente tendríamos que utilizar materiales algo más adaptados, pero actualmente, lo que no podamos encontrar en internet podemos crearlo nosotros con facilidad dado los medios técnicos con los que contamos.


Me parece que todos, o casi todos los materiales colgados, (biodiversidad, educación en valores, los kogui…) nos proporcionan esa riqueza de recursos que podemos ofrecer al alumnado para que, por sí mismo, de manera individual y también en grupo, vaya experimentando y creando sus propios valores. En Educación Primaria hablaríamos de moral heterónoma, de unos valores dirigidos por lo que opinan las familias y los profesores, pero en la Educación Secundaria hablaríamos ya de una moral autónoma, de la creación de sus propios valores, y es aquí donde dotar de todo este material al alumno permite que pueda tomar decisiones y formar sus creencias y valores de manera más responsable con el mundo.


No debemos olvidar nunca, que como docentes somos ejemplo de aquello que nuestros alumnos realizan, siendo éste un compromiso fundamental con nuestra sociedad.


Por otro lado, la labor coordinada con las familias nos permitirá acceder de forma global al alumno, a la vez que influir en su entorno y conseguir así un mayor compromiso social.


Mi labor fundamental en el sentido del desarrollo sostenible tendrá que ir enfocada en el ámbito del centro educativo y del contexto social en el que se enmarca, por lo que todos los materiales y ayudas serán bienvenidos y útiles en esta ambiciosa
misión.


Os he puesto algunos links que os pueden ser útiles, sobre todo de Psicología Ambiental.

En el blog educativo de interculturalidad ENTRE TODOS, podéis encontrar un artículo, publicado por mí el 20 de diciembre de 2007 con consejos para el ahorro energético.

Os recomiendo pasaros por allí y si os apetece dejarme algún comentario.
http://entretodos.blogia.com/, dentro del apartado RECOMENDACIONES, la entrada lleva por título LOS JÓVENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-122-1-el-impacto-del-hombre-en-la-naturaleza-una-perspectiva-desde.html
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-49-1-psicologia-ambiental-vision-critica-de-una-disciplina-descon.html
http://www.udc.es/dep/ps/
http://psicologia.laguia2000.com/general/psicologia-ambiental
http://elistas.egrupos.net/lista/psiambiental
http://www.robertexto.com/archivo13/psico_ambiental.htm

Y un largo etcétera.

7 comentarios:

Carmen dijo...

Querida Belén, felicidades por tu blogg!! Me gusta especialmente el título, y así... al hilo del hilo sobre tu reflexión sobre psicología ambiental, me he acordado de algunas ecofeministas que han abrazado políticamente la vida como Vandana Shiva y también las mujeres Chipko, que milenariamente se han abrazado a los árboles porque para ellas los bosques naturales son sistemas en los cuáles se cimenta toda otra forma de vida (http://www.educarueca.org/article.
php3?id_article=173)

Hace un tiempo, leí una entrevista a la científica italiana y experta en medio ambiente, Laura Conti, quien me dio pistas de lo que para mí significa la naturaleza y de las bases sobre las que puede nacer una práctica ecológica . En su entrevista, que te dejo más abajo, ella decía que la cuestión ambiental es un problema de amor. Estoy de acuerdo!! Y desde aquí te envío un gran abrazo chipko

Entrevista a Laura.C.:
“No veo nada raro en que la opción ecológica sea para mí una opción de amor porque me gusta la idea de hacer lo posible para salvar el sistema vivo en tanto que amo el sistema vivo; lo amo o me gusta. Lo amo en el sentido de que me gusta. No lo amo en el sentido de que quiero morir por él. Es un amor mucho más erótico - me gusta; es esto. Y no es raro que nos guste el sistema vivo. Porque yo pienso que es más fácil sobrevivir en un sistema que gusta, y entonces se es seleccionado en el sentido de que quienes hallan placer en la relación con el sistema vivo, es más fácil que hayan sobrevivido con mayor probabilidad: porque es más fácil sobrevivir si gusta sobrevivir.
[...]
Así: hago lo que me gusta. E intento ayudar a la gente que hace cosas que me gustan, que me ayuda a hacer las cosas que me gustan, e intento poner dificultades a quienes hacen cosas que no me gustan o me estorban."

Belén dijo...

Fantástico, Carmen. Sencillamente fantástico.
Te recomiendo la experiencia de andar descalza sobre la tierra de la huerta, del campo, y sentir en tu piel cómo la MADRE se deja penetrar, se deja tocar, te acoge como hija suya y sabiendo que en ti hay algo mágico que te da ella: el poder de crear, de dar vida.
El hombre, demasiado ocupado en quitar vida, en destruir, se olvidó de seguir venerando a la mujer, a la madre, a la creadora, a la TIERRA.
Sobre el amor te diré que sí, que estoy de acuerdo, que todo tiene que ver con el amor, porque nuestra vida la mueve el amor. El amor por aquellos a quienes amamos, el amor a uno mismo y al espacio en que habita. Si amas lo que habitas tu vida es más feliz. Si amas a tus semejantes tu vida es más feliz. Si te amas a ti misma tu vida es más feliz.
La experiencia de abrazar un árbol es magnífica y energizante. Recarga las pilas como pocas actividades en la vida.
Te la recomiendo, y ojalá un día podamos hacerlo juntas.
Gracias por visitar mi blog.
Un abrazo y un beso dulce y tierno.

duendecilla dijo...

belen que es mucho lo que escribes!!!!!!!
q tengo sueño!!!!! prometo que esta noche lo leo!!
y a ver si haces un huequito y te veo aunq sea el domingo vale??
un muaca grandisimo!

duendecilla dijo...

Lo he leido!!!
Pues considero que cualquier acto que haga capaces de concienciarnos a todos de que lo que tenemos alrededor nuestra no es nuestro, que es algo prestado, y que pasará a ser de los que vienen, será un acto que tenga beneficios.
Tenemos la idea de que podemos hacer lo que queramos ya que los efectos vendrán más tarde y como eso no lo veremos nos da igual.
Somos egoista y tratando a la naturaleza como lo hacemos, lo demostramos día a día.. ya dije en alguno de tus post, que todo cambio si es posible, y todo, por suerte o por desgracia, depende de nosotrxs y solo de nosotrxs.

Un saludo guapa.

Belén dijo...

Todo cambio es posible, claro que sí, y es posible GRACIAS a nuestro esfuerzo individual y comunitario. Y digo que es gracias porque si no dependiera de nosotros podríamos pararnos a llorar y quejarnos de cómo está el mundo, pero como depende de nosotros no cabe esa posibilidad. Cabe la posibilidad de informar, de movilizar al resto para que ENTRE TODOS consigamos mejorar el espacio en el que vivimos.
Por otro lado, algo que has dicho en tu comentario y que a mí me parece importantísimo, sobre todo por una conversación que escuché entre unas compañeras de academia cuando saqué este tema el curso pasado, es LA HERENCIA A NUESTROS DESCENDIENTES (jeje, no he querido poner nuevas generaciones que me suena muy facha).
Por este lado yo sólo pido que cada uno piense en qué le gustaría regalarle a su hijo. Ya sé que uno le regala la vida pero eso es muy complejo: uno tiene hijos para satisfacer sus necesidades de muchas cosas (dar amor, que dependan de uno, perpetuarse, compartir...).
Cuando yo intento ver esta imagen me gustaría regalarle a mi hija un mundo sano, fuerte, del que pueda vivir; un árbol lleno de frutas, una tierra que cultivar, una playa en la que bañarse y nadar, un mundo más natural y menos manufacturado.
Por esto creo que es necesario que cada uno ponga su granito de arena y que toda la comunidad concienciada se dirija hacia ese cambio potencial en la visión del mundo, de la tierra, de los recursos.
Debemos crear conciencia y responsabilidad social para lograr una mejora de nuestro mundo.

Berta dijo...

Nada de lo que hay en nuestra tierra es nuestro, es de los hijos de nuestros hijos, y como algo que no es nuestro hay que usarlo con mucho esmero, y dejarlo en perfectas condiciones para las generaciones que vendrán. Es una pena que haya tan poca educación medioambiental, en aprender a usar sin destruir.

La canción de Serrat preciosa. Y tu siempre maravillosa tanto en el contenido como en la forma.

Un besazo.

Belén dijo...

¿Sabes? Cuando escucho la canción de Serrat me produce tanta pena que se me saltan las lágrimas. No, no, no es pena, es TRISTEZA. Tristeza con mayúsculas, tristeza de la profunda, de la que cala los huesos y hace helar la sangre. Tristeza por lo que perdemos, por cada árbol talado, por cada mar contaminado, por cada pájaro mutilado...
Los pequeños cambios hacen que todo el mundo cambie.
El efecto mariposa hace referencia al proverbio chino: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo".
Cualquier acto que realices, por pequeño que sea, para mejorar tu entorno será significativo y provocará un cambio en el mundo.
¡TU COMPROMISO CUENTA!
Voy a volver a llorar con Serrat.